Showing posts with label Perú. Show all posts
Showing posts with label Perú. Show all posts

Monday, June 6, 2011

Ayer a las 4

El día de ayer a las 4:01 PM hora peruana, mientras lloraba y me abrazaba con mi hermano  y con mi cuñada, recordé una vez más el porqué me siento tan orgulloso de ser peruano. 
Me siento orgulloso porque con nuestro voto, los peruanos le hemos dicho NO a la corrupción, NO a la impunidad, NO a la dictadura, NO a las violaciones de Derechos Humanos.  Porque una victoria del fujimorismo iba a significar que a nuestro Perú no le importaban todas estas barbaridades.  También iba a significar que personas que le han hecho muchísimo daño a nuestro país iban a regresar al poder sin haber hecho el mínimo intento durante los últimos 11 años de enmendar su error.  No, pedir perdón a 5 semanas de la 2da vuelta no cuenta si todos tus actos y palabras distintos de ese pedido de perdón indican que sigues siendo lo mismo.
Me siento orgulloso porque aunque esta campaña ha sacado lo peor de muchos peruanos: un racismo bastante preocupante, una calificación del voto por Humala como un voto ignorante, unos medios de comunicación parcializados y dispuestos a mentir para favorecer a su candidata; ha prevalecido la cordura y la verdad. 
Me siento orgulloso porque sé que muchos que ven a Ollanta Humala como un riesgo para su economía familiar, decidieron votar por él por dignidad y memoria.  Yo creo que OH los va a sorprender gratamente en los próximos 5 años, pero lo que quiero resaltar es que una nación no se construye con crecimiento económico, sino que se construye sobre las bases de identidad nacional, democracia y valores.  El crecimiento y desarrollo económico, el verdadero, no el que depende de precios internacionales de piedritas, viene como consecuencia del desarrollo de estos tres pilares.
Ollanta Humala, Gana Perú, y todos los peruanos en realidad, tenemos una gran oportunidad en los siguientes 5 años.  Tenemos la oportunidad de convertirnos verdaderamente en una nación.  Tenemos la oportunidad de deshacernos, por fin, de la amenaza de una izquierda arcaica y de una derecha reaccionaria: un buen gobierno de Humala haría que ambos tengan que moverse a posiciones más moderadas si quieren sobrevivir políticamente.
Para lograr esto, Ollanta Humala tiene que actuar con extrema cautela y mucha decisión.  Un gobierno de concertación nacional que garantice el crecimiento económico pero que ponga especial énfasis en la inclusión social (desarrollo económico sostenible) se vuelve extremadamente necesario.  Creo que la gente de Gana Perú tiene esto bien en claro, basta con escuchar a Javier Diez Canseco (ayer a eso de las 8 PM), acaso uno de los personajes más radicales de la alianza, decir que el gobierno de los próximos años debe ser de concertación.
El Perú es un país muy complicado.  Es un país que desde su concepción como tal presenta una riqueza enorme, pero también una desigualdad que causa escalofríos.  Es un país que tiene discotecas, hoteles y malls de lujo, pero también es un país donde cada año mueren decenas de niños de frío: una realidad vergonzosa por lo sencillo de su prevención.  El mensaje que los electores han mandado ayer es que los peruanos queremos ser nación.  Queremos que nuestro gobierno sea limpio de corrupción y que sea inclusivo.
Queda en nosotros hacernos escuchar, sólo es el comienzo.

Thursday, April 14, 2011

Una lección que debemos aprender de las elecciones peruanas 2011

(Este post fue escrito el 7 de abril, 2011)  

Este 10 de abril los peruanos nos acercaremos una vez más a las urnas para elegir al Presidente de la República, Congresistas de la República y Representantes peruanos ante el Parlamento Andino.  Más allá de los resultados que nos deparen, es imperante que los peruanos escuchemos, esta vez, el mensaje que ya se nos dio en el 2006: un crecimiento económico sin inclusión social es insostenible.
      
En la encuesta de Ipsos-Apoyo del 16 de enero de 2011 se mostraba a Ollanta Humala con un 10% de preferencia electoral.  En esos tiempos, que hoy parecen tan lejanos, Alejandro Toledo alcanzaba 27%, Keiko Fujimori 22%, Luis Castañeda 19% y Pedro Pablo Kuczynski 5%.  En la última encuesta de Ipsos-Apoyo, publicada el domingo 3 de abril, se ve a Ollanta Humala liderando la misma con un 26%, y a los demás candidatos luchando por el segundo lugar.
      
El ascenso de Ollanta Humala en las preferencias electorales deja una verdad poco discutible: al menos uno de cada 4 peruanos siente que el crecimiento económico de los últimos 10 años no ha tenido o no tiene un efecto positivo en su economía familiar, o que no ha tenido un efecto positivo en el país.  Este es un mensaje que recibimos en las elecciones del 2006, pero que la clase política liderada por Alan García no escuchó, o escuchó e hizo poco o nada al respecto.  Hoy en día tenemos a nuestro Perú liderando América Latina en crecimiento económico, pero ubicado por debajo del promedio de la región en cuanto a mejora de indicadores sociales, entre otras realidad muy preocupantes.
      
Más allá del resultado final de estas elecciones, hoy de pronóstico muy reservado, sobre todo en la 2da vuelta, sería un error garrafal de todos y cada uno de los peruanos obviar esta realidad y volver a cometer el mismo error del 2006.  Y es que un crecimiento económico que no se traduce en desarrollo económico (léase inclusión social y mejora de indicadores sociales) se convierte en uno de los principales motores, junto con la corrupción y el narcotráfico (que potencian y son potenciados por la falta de inclusión social), de debilitamiento de la democracia peruana.  Es importante convencernos de que esta situación es insostenible: el Perú corre el riesgo de entrar en un camino que lo llevaría a convertirse en un estado fallido, y eso es algo que todos los peruanos (izquierdistas, derechistas, conservadores, liberales, nacionalistas, apristas, etc) queremos evitar.
      
En las últimas semanas hemos visto cómo algunos miembros de la clase política y un número importante de ciudadanos comunes y corrientes califican un voto por Ollanta Humala como un voto ignorante, desinformado, bruto, ocioso, y un sinnúmero de adjetivos muy ofensivos que no sólo son el primer síntoma de que, una vez más, los peruanos no estamos escuchando el mensaje que se nos dio en el 2006, sino que sobre-simplifica un tema por demás complejo.  Si de algo sirve, la última encuesta de Ipsos-Apoyo también señala que aunque Ollanta Humala alcanza un 33% y 31% en los sectores socioeconómicos D y E, también alcanza un 15% en el sector B (tercer lugar) y un 21% en el sector C (obteniendo el 1er lugar de entre todos los candidatos).

Escuchemos.

RoD